Mostrando entradas con la etiqueta conceptos fundamentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conceptos fundamentales. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de abril de 2017

, , , , , ,

Atención : Busco Autores y Editores para colaborar con Mi blog.

Pasos A seguir

1- Debes seguir mi Usuario De google
2-Comentar la entrada con tu Correo Electronico
3-me comunicaría contigo y Te pediría Preparar un material de tu autoria , Nada Copiado de Internet directamente , pero si debes apoyarte en algún material. 
4-El post se somete a revisión si pasas la prueba , te Acreditó como Editor de blog. 

martes, 21 de julio de 2015

La Presión y sus unidades Químicas

PRESIÓN: Una medida del peso de la atmósfera que presiona sobre nosotros.


UNIDADES DE PRESIÓN 


Presión = Fuerza/Área = N/m

FACTORES PARA CONVERTIR UNIDADES DE PRESIÓN 

1 pascal (Pa) = 1 N/m2 
1 atm = 760 mmHg = 760 torr 
1 atm = 101,325 Pa 

Presión Atmosférica
Llamada “presión atmosférica,” o la fuerza ejercida sobre nosotros por la atmósfera que se encuentra encima.

Medida usando un barómetro – Un dispositivo que puede medir el peso de la atmósfera sobre nosotros

Presión manometrica.

Es la diferencia entre la presión absoluta o real y la presión atmosférica. Se aplica tan sólo en aquellos casos en los que la presión es superior a la presión atmosférica, pues cuando está cantidad es negativa se llama presión de vacío.

EN NUESTRO SIGUIENTE POST ESTAREMOS RESOLVIENDO EJERICIOS PARA CALCULAR LA PRESIÓN. 

sábado, 18 de julio de 2015

, , ,

Las Unidades de temperatura


La temperatura es una magnitud física que expresa el grado o nivel de calor o frío de los cuerpos o del ambiente. En el sistema internacional de unidades, la unidad de temperatura es el Kelvin. A continuación, de forma generalizada, hablaremos de otras unidades de medida para la temperatura.
En primer lugar podemos distinguir, por decirlo así, dos categorías en las unidades de medida para la temperatura: absolutas y relativas.
- Absolutas son las que parten del cero absoluto, que es la temperatura teórica más baja posible, y corresponde al punto en el que las moléculas y los átomos de un sistema tienen la mínima energía térmica posible.
         - Kelvin (sistema internacional): se representa por la letra K y no lleva ningún símbolo "º" de grado. Fue creada por William Thomson, sobre la base de grados Celsius, estableciendo así el punto cero en el cero absoluto (-273,15 ºC) y conservando la misma dimensión para los grados. Esta fue establecida en el sistema internacional de unidades en 1954.
- Relativas por que se comparan con un proceso fisicoquímico establecido que siempre se produce a la misma temperatura.
       - Grados Celsius (sistema internacional): o también denominado grado centígrado, se representa con el símbolo ºC. Esta unidad de medida se define escogiendo el punto de congelación del agua a 0º y el punto de ebullición del agua a 100º , ambas medidas a una atmósfera de presión, y dividiendo la escala en 100 partes iguales en las que cada una corresponde a 1 grado. Esta escala la propuso Anders Celsius en 1742, un físico y astrónomo sueco.
       - Grados Fahrenheit (sistema internacional): este toma las divisiones entre los puntos de congelación y evaporación de disoluciones de cloruro amónico. Así que la propuesta de Gabriel Fahrenheit en 1724, establece el cero y el cien en las temperaturas de congelación y evaporación del cloruro amónico en agua. Este utilizo un termómetro de mercurio en el que introduce una mezcla de hielo triturado con cloruro amónico a partes iguales. Esta disolución salina concentrada daba la temperatura más baja posible en el laboratorio, por aquella época. A continuación realizaba otra mezcla de hielo triturado y agua pura, que determina el punto 30 ºF, que después fija en 32 ºF (punto de fusión del hielo) y posteriormente expone el termometro al vapor de agua hirviendo y obtiene el punto 212 ºF (punto de ebullición del agua). La diferencia entre los dos puntos es de 180 ºF, que dividida en 180 partes iguales determina el grado Fahrenheit



jueves, 16 de julio de 2015

Nociones básicas de química

Materia y Cuerpo 

La materia es el componente físico del universo. Es cualquier cosa que tiene masa y ocupa espacio. Todo aquello que podemos ver y tocar (un libro, nuestro cuerpo, agua, tierra) o no (como el aire, material de las llamas, estrellas) son diferentes formas de materia. La enorme variedad de materia, se debe a combinaciones de algo más de cien sustancias básicas o elementales, llamadas elementos químicos. 

Los cuerpos son porciones limitadas de materia con forma propia. Según su estado físico, la materia se presenta como sólido, líquido o gas. El término vapor designa a la forma gaseosa de una sustancia que es normalmente un sólido o un líquido (vapor de agua por ejemplo) Según su composición se clasifica en elemento, compuesto o mezcla. Propiedades de la materia Las propiedades son las características que permiten reconocer y distinguir una sustancia de otra sustancia. Las propiedades de la materia se clasifican en propiedades físicas y en propiedades químicas. Las propiedades físicas de la materia son aquellas que podemos observar o medir sin cambiar la identidad y la composición de la sustancia. Por ejemplo: color, olor, densidad, punto de fusión, punto de ebullición. Las propiedades químicas se refieren a la capacidad de una sustancia de transformarse en otras. Ejemplo: inflamabilidad (cuando una sustancia arde en presencia de Oxigeno), una propiedad química del metal zinc, es que reacciona con los ácidos para producir hidrógeno. Las propiedades también se clasifican de acuerdo con su dependencia con la masa de la muestra. Las propiedades (temperatura, punto de fusión y densidad) que no dependen de la cantidad de materia analizada son llamadas Propiedades Intensivas y muchas de ellas sirven para identificar las sustancias. (Por ejemplo densidad, punto de fusión, punto de ebullición) Las Propiedades Extensivas de las sustancias son aquellas que dependen de la cantidad de la muestra presente (por ejemplo masa y volumen). Los valores de una misma propiedad extensiva se pueden sumar (ejemplo: masa y longitud), en cambio, las propiedades intensivas son no aditivas. Las sustancias diferentes se distinguen por sus propiedades intensivas. 

Sistemas Materiales –Clasificación Según su composición la materia se clasifica en elementos, compuestos o mezclas.


miércoles, 15 de julio de 2015

,

UNIDAD 1 CONCEPTOS : LA MATERIA.

CONCEPTOS BÁSICOS.

MATERIA : Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.
Ej. AGUA Y  ARENA

ESTADOS FISICOS DE LA MATERIA 

SÓLIDO


Rígidas Tienen forma definida Su volumen es constante ( T y P) 

LIQUIDO

Adquieren la forma del recipiente que los contiene Son difíciles de comprimir

GASEOSO
Son menos densos que sólidos y los líquidos. Son fáciles de comprimir y de expandir


SUSTANCIA: Es una forma de materia que tiene una composición definida (constante) y propiedades específicas que la distinguen de otras.

ELEMENTO:  Es una sustancia que no puede descomponerse en otras más sencillas mediante cambios químicos.

COMPUESTO:  Es una sustancia que puede descomponerse en otras más sencillas, por medios químicos, siempre en la misma proporción de masa.

MEZCLA : Es una combinación de dos o más sustancias puras en la que cada sustancia conserva su composición propia y sus propiedades. 

Mezcla homogénea : La composición de la mezcla es uniforme.
Mezcla heterogénea: Su composición no es igual en cualquier punto de la misma.

PROPIEDADES DE LA MATERIA. 

Propiedad física: Son las características propias de una sustancia que se pueden medir y observar sin que se modifique la composición o identidad de la sustancia. Ej: El color, olor, sabor, estado físico, densidad, punto de ebullición, punto de fusión, la conductividad térmica o eléctrica.

Propiedad química: Son aquellas en que la materia cambia de composición, ya sea transformándose en una sustancia nueva por descomposición o por reacción con otras especies. Ej: Descomposición por efecto del calor, reacción con un ácido, combustión, etc.

CAMBIOS DE LA MATERIA

Cambios químicos: Son las alteraciones que sufren las sustancias para producir nuevas sustancias con propiedades y composición distinta a la original. Se representan mediante ecuaciones químicas

Cambios físicos: Son alteraciones que no implican transformación de la composicion química de la sustancia, es decir, no hay formación de nuevas sustancias.